Marcos de referencia frecuentes
Marcos
de referencia frecuentes en lugar de marcos de referencia multianuales con velocidades
constantes
Hermann
Drewes
Technische
Universität München, Alemania
Introducción
El
marco de referencia terrestre internacional (International Terrestrial Reference
Frame, ITRF) entrega coordenadas de las estaciones de observación para un
instante (una fecha de referencia) y velocidades constantes para interpolar o
extrapolar a otras épocas, por ejemplo para el seguimiento de satélites,
posicionamiento de puntos o navegación en tiempo real. La razón para este
procedimiento era que inicialmente se suponía que la causa de la variación de
las coordenadas era el movimiento uniforme de las placas tectónicas.
El
análisis de series de tiempo de coordenadas muestra velocidades no constantes
por varias razones (figura 1):
-
dislocaciones
cosísmicas abruptas (en el instante de un terremoto),
-
velocidades
post-sísmicas anómalas (después de un terremoto),
-
efectos
medioambientales no lineales (de diferente frecuencia),
-
cambios
instrumentales (por ejemplo reemplazo de antenas GNSS).
Fig. 1: Dislocación causada por el terremoto de Maule (2010), velocidades
anómalas después del terremoto y variaciones no lineales en Antuco, Chile (http://www.sirgas.org/)
El
ITRF considera estas variaciones calculando coordenadas nuevas de las
estaciones en caso de dislocaciones o cambios instrumentales (“salto” de
coordenadas). Las velocidades anómalas se aproximan por velocidades constantes
sobre períodos cortos. La figura 2 muestra como ejemplo la aproximación de la
serie temporal de la misma estación Antuco de la figura 1. Se debe introducir
un salto en el instante del terremoto Maule en 2010 y muchas velocidades en
períodos cortos para aproximar la velocidad no lineal después del terremoto.
El
problema en el ITRF es, que las velocidades de las estaciones cambian
significativamente de una realización a la próxima, en particular en zonas
sísmicas. La figura 3 muestra la diferencia entre ITRF2014 e ITRF2018.
Para
extrapolar coordenadas de estaciones de referencia desde una fecha a otra (p.
ej. de la fecha de referencia a una fecha de interés), hay que seguir
exactamente el procedimiento de la realización en el ITRF (figura 4). Esto es
muy complicado. Es todavía más complicado para una estación no de referencia.
En este caso hay que interpolar geográficamente todos los saltos y velocidades
diferentes entre las estaciones de referencia más cercas.
Fig. 2: Aproximación de la serie de tiempo en la estación Antuco, Chile,
por un salto co-sísmico y velocidades constantes en muchos períodos cortos
después del terremoto (https://slideshow.jpl.nasa.gov_post_series.html)
Fig. 3: Diferencias de velocidades de estaciones en ITRF2014 e ITRF2008
(valores atípicos > 1 cm/a no incluidos)
Fig.
4: Extrapolación de coordenadas de la fecha de referencia (t0) a una
fecha de interés (ti)
La
alternativa a los marcos de referencia con posiciones en un momento dado y
velocidades constantes son marcos de referencia frecuentes, p. ej. semanales o
mensuales. Estos marcos ya existen regionalmente, p. ej. en el Sistema de
Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). Dado que el cambio de coordenadas
por el movimiento de las placas tectónicas alcanza como máximo 15 cm al año, el
uso de coordenadas mensuales ofrece una incertidumbre de aproximadamente 1 cm.
De forma similar, el uso de coordenadas semanales ofrece una incertidumbre
mucho menor entre 2 y 3 mm. Esto es suficiente para la mayoría de las
aplicaciones. Por eso se recomienda utilizar las coordenadas semanales de
SIRGAS para el uso práctico, p. ej. para el posicionamiento en tiempo real.
Queda
el problema de transformar (extrapolar) las coordenadas obtenidas de un
posicionamiento en tiempo real [X(ti)] a la fecha (la época)
convencional del marco de referencia nacional [X(t0)]. El
procedimiento en el ITRF (o SIRGAS convencional) era interpolar las velocidades
de los puntos nuevos geográficamente entre las velocidades de estaciones de
referencia (p. ej. con el modelo VEMOS) y reducir (extrapolar hacía atrás) las
coordenadas con las velocidades interpoladas a la fecha de referencia (fig. 2).
Usando
los marcos de referencia frecuentes (p. ej. semanales), se conocen las
diferencias ΔX = X(ti) – X(t0)
en las estaciones de referencia. Entonces hay que interpolar las diferencias de
los puntos nuevos entre las diferencias conocidas (fig. 5). Se puede emplear
cualquier tipo de interpolación, también la predicción por mínimos cuadrados
(colocación) utilizando el programa VELINTER con las diferencias de coordenadas
en vez de velocidades de las estaciones. Este método es mucho más fácil que
utilizar las velocidades.
Fig. 5: Interpolación de la diferencia de coordenadas de una estación nueva
(roja) entre las diferencias de coordenadas de estaciones de referencia
conocidas.
La
recomendación para las zonas sísmicas en América Latina es utilizar las
soluciones semanales SIRGAS para el posicionamiento en tiempo real, interpolar
las diferencias de coordenadas entre las estaciones de referencia y reducir las
coordenadas a la fecha de referencia con las diferencias interpoladas. En zonas
con movimientos tectónicos uniformes (el oriente del continente) se puede
continuar con la interpolación de velocidades, si no hay saltos o velocidades
anómalas en las series de tiempo.
<< Home